Weekly News

#Economia: El consumo masivo cayó en enero

#LainformaciondeldiaMartesG4

En un mes marcado por una nueva aceleración de la inflación, el consumo masivo se contrajo en enero. Así se desprende de un informe privado, en el que se destacó también una mayor brecha en las ventas de las grandes cadenas con los autoservicios independientes.

De acuerdo al relevamiento que realiza la consultora Scentia, el consumo masivo presentó una caída de 1,6% interanual en enero, luego de cerrar el 2022 con un crecimiento del 1,9% (pese a registrar mermas interanuales en tres de los últimos cuatro meses).


El estudio reveló que sólo tres canastas presentaron resultado positivo en los distintos canales: crecieron las bebidas con alcohol (3,4%), bebidas sin alcohol (0,5%) y el rubro “impulsivos” (6,4%). Por el contrario, el rubro alimentación cayó 0,4%; desayuno más merienda, 3%; perecederos y frío, 0,5%; limpieza de ropa y hogar, 10,5%; higiene y cosmética, 5,4%.

El informe destacó también que el “precio promedio ponderado mantiene la aceleración vista en meses pasados, llegando en este período a 98,7% frente al mismo mes de 2022”. El aumento de los productos de consumo masivo estuvo en línea con la inflación general difundida por el INDEC para el mismo lapso (98,8%).

Además, desde Scentia subrayaron que “continúa la diferencia del comportamiento entre canales, dado que los Supermercados tuvieron un desempeño positivo de 7,8%, mientras que los Autoservicios independientes sufrieron un retroceso de -9,1%. Recordemos que esta situación, con una progresión de marcada diferencia entre ambos canales, comenzó en julio de 2022 y se mantiene hasta hoy”. En diciembre, por caso, los autoservicios habían caído 4,7% interanual y los supermercados crecieron 3,2%.

La brecha de precios entre los distintos canales, producto de los programas acordados con el Gobierno, puede ser uno de los factores que explican esta distorsión. Así lo explicó el analista Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market: “Hay una variación de precios dual en el canal minorista en consumo masivo. En grandes superficies, lo que es justo en materia de precios es injusto en materia de reposición y cantidad ofrecida. El stock es limitado y en algunos casos ausentes. En el canal tradicional de autoservicios nacionales y chinos, la cantidad es justa, con buen surtido y entrega, pero el precio es más injusto en términos de lo que el Gobierno pretende, porque los aumentos son los de mercado, en algunos casos de dos dígitos".

Fuente: Ambito